31 dic 2009

Se acabó...

Se acabó el año!! ya por fín podemos sacar la panza y dejar que se desparrame sobre el cinturón mientras bebemos whiskey en la mesa y cenamos como los reyes de antaño (pero sin comer con las manos, no sean pinchis puercos).

Haría un recuento de lo aprendido, pero lo hice en algún post pasado y no creo que hayamos aprendido mucho más últimamente, a excepción de una gran cantidad de chistes malos, los cuales no contare aquí ni ahora, me los guardare para uno de los primeros post del año.

28 dic 2009

Chiste (xD jaja) viejito frutero

Era un viejito que vendia frutas, iba por la calle pregonando:

¡Naranjas Y higos! naranjas Y higos!

Cuando una señora desde el 15avo piso de su edificio de departamentos le grita:

¡¡Señor, señor, venga!!

El viejito, que no habia tenido ventas en toda la mañana dice:

Venta es venta, ademas tiene elevadores el edificio, voy a subir

Entonces el viejito entra en el edificio de departamentos y le pica al boton del elevador, en ese momento el gerente le dice:

Señor, disculpe las molestias que esto le pueda causar, pero los elevadores estan fuera de servicio por mantenimiento, tendra que usar las escaleras para subir

El viejito casi se infarta, pero piensa:

No, tengo que subir, ¿Qué tal que a la señora le hace falta fruta para alimentar correctamente a su bebe, y este bebe dentro de unos años será el medico que me salvará la vida? Si no le llevo su fruta el pobre niño crecerá medio pendejo y acabara vendiendo frutas

Total, que el pobre anciano tardo como 1:30 hrs. en subir los 15 pisos porque eran de escalera chiquita, como las de las piramides, y cuando llegó por fin al 15avo piso se sentía satisfecho porque el bebe que le salvará la vida podrá alimentarse bien. En ese momento se acerca a la puerta y toca 3 veces, sale la señora y le dice el anciano con una sonrisa de oreja a oreja, y le dice a la señora:

Buenas señito, ¿Cuantas va a querer?

A lo que la señora, un poco cinica, le contesta:

No señor, yo nada mas le quería decir que se dice naranjas E higos, no naranjas Y higos

El pobre viejito estaba que se lo llevaba la chingada, pero serenamente le contesto a la señora:

¡¡VIEJA PENDEJA, E HIJA DE SU CHINGADA MADRE!!

Moraleja: Nunca vendan frutas, si venden frutas enseñense a hablar bien y lo mas importante, no se engañen con bebes que les salvarán la vida en el futuro, ¡eso es lo que hace que todo valga madre!

P.D. A mi también me dio un poco de pena el pobre viejito, creo que después de todo si tengo sentimientos... CREO, no aseguro nada.

25 dic 2009

"Les habla el Dhr. Dobhson a las 3 de la mañana"

Bueno, paso a promocionarles el blog de un conocido mío http://dhrdobhson3am.blogspot.com/. La descripción dada en el blog es la siguiente:

NOTA PRELIMINAR: ESTE NO ES UN BLOG RELACIONADO CON LO QUE UNO ESCUCHA EN LAS TRANSMISIONES DE RADIO DEL DR. DOBSON, ESTE SOLO ES UN ESPACIO PARA HACER SÁTIRAS PARECIDAS A DICHAS TRANSMISIONES, SI NO LES GUSTA EL CONTENIDO DE ESTE BLOG MEJOR NO COMENTEN.

Es un blog ...realmente recomendable.

Fuente:

Oración fúnebre de Perícles

Pericles:

Antes de comenzar a analizar este escrito es necesario que analicemos a su autor. La mejor manera de poder hacer esto es haciéndonos una pregunta muy simple ¿Quién fue Pericles? La pregunta suena simple y a la vez compleja, es como preguntarse “¿Qué es el ser humano?”, para esta pregunta existen una infinidad de respuestas, sin embargo siempre nos interesa solo una de estas.

Pericles fue un gran político y orador que vivió durante la llamada edad de oro de Atenas, como fue dicho en su momento por Indro Montanelli “La mayor fortuna que puede tenerse en este mundo es nacer en el momento oportuno.” Partiendo de que este supuesto es cierto podemos darnos cuenta de que Pericles contaba con las habilidades y conocimientos que respondían de manera correcta a las necesidades que se vivían en su momento, gracias a esto tenemos lo que hoy llamamos con tanta soltura, por decirlo de una manera, El siglo de Pericles.

Fue alumno de Anaxágoras, Protágoras y Zenón de Elea, de estos tres destaco especialmente Anaxágoras a quien le tuvo un afecto especial desde que era muy joven. A pesar de ser aristócrata era también un demócrata consumado, inclusive fue tan recto en su actuar como servidor público que los atenienses lo reeligieron por casi 40 años e inclusive se le reconocieron más poderes de los que su cargo de strategos autokrator le concebía según la constitución.

De esto podemos concluir que Pericles fue un alguien que tenía las respuestas a las preguntas que se hicieron en sus años y que gracias a esto logro cosas que muchos mas difícilmente pueden soñar .

La guerra del Peloponeso y Alcibíades:

Alcibíades, quien fuera hijo de una prima de Pericles y esposo de la hija de Sócrates, Hipareta, quien fuera el mejor partido de toda Atenas. Alcibíades era del grupo de intelectuales a los que se les enseñaba el arte de razonar, sin embargo frecuentemente caía en la tentación de ir tras prostitutas y fiestas interminables. El siempre estuvo a favor de la guerra que veía como un medio para llegar a sus fines. Siempre fue una persona que tenía una habilidad excepcional para convencer a las masas y fácilmente convenció a Atenas de que para recuperar su imperio debían conquistar Sicilia, antes de poder poner en marcha su plan los conservadores que estaban a favor de la paz se las arreglaron para evitar que Alcibíades fuera encerrado acusado de mutilar las estatuas de Hermes, el ataque si se efectuó pero fue un fracaso rotundo.

La guerra del Peloponeso fue un conflicto armado de la antigua Grecia que se dio entre dos ligas, la liga de Delos liderada por Atenas y la del Peloponeso que era liderada por Esparta.

Hay dos factores principales por los que se dio la guerra, estos fueron:

El decreto contra Megara .
El crecimiento que tenía Atenas en comparación con otras ciudades.

Discurso Fúnebre de Pericles:

El discurso fúnebre de Pericles fue pronunciado en el año 431 a.C. en lo que fue el Cementerio del Cerámico, en Atenas, este es mucho más que un simple discurso, es donde Pericles nos define el espíritu de la democracia que se vivió en Atenas y también nos habla sobre los valores que se vivieron y los mismos que lograron que Atenas llegara a lo que fue.
Para el correcto entendimiento de esto hay que tomar en cuenta no solamente lo que fue Atenas sino también tomar en cuenta lo que Atenas creía ser y sin olvidar que la “copia” del documento que tenemos es una que existe gracias a Tucídides, y fue transcrito después de concluida la guerra del Peloponeso, por eso parece más un elogio a la Atenas que fue y no a los caídos en el primer año de combates.

Capítulo I
En este capítulo Pericles nos habla sobre los elogios y lo que estos conllevan. En muchas otras ocasiones ya se ha dicho lo que Pericles hace en ese momento, pero al hablar no solo de los elogios que se dicen y se dirán sino también de lo que los elogios conllevan cambia la forma de ver las cosas de una manera drástica.
Dice un detalle muy importante que los elogios que se formulan a los demás se toleran si quien los recibe es capaz de tales acciones pero quienes escuchan creerán envidiosamente que se está exagerando y se derivara la incredulidad de su envidioso creer.


Capítulo II
Pericles siguiendo las antiguas tradiciones rinde homenaje a sus antepasados diciendo que de no ser por ellos no tendrían la tierra que les pertenece con la libertad que ellos les legaron.
Menciono también el cómo llegaron hasta el lugar que ocupaban, refiriéndose a la autarquía en la que viva la ciudad, siendo los medios para llegar a tal lugar su sistema político y sus costumbres.

Capítulo III
Habla en este capítulo de su régimen político, que no es un clon de algún otro, haciendo con este comentario alusión a Esparta que había tomado el sistema de Atenas, dijo que servían de ejemplo hasta para sus enemigos y dio una simbólica descripción de su sistema al que llamaron democracia, donde se escogía a la gente por sus capacidades y no por su posición social.

Capítulo IV
Pericles hizo alusión a los problemas que se vivían en Esparta gracias a la prohibición de las riquezas que si podían obtenerse en Atenas, diciendo que eran bienes cuyo disfrute ahuyentan a la melancolía.

Capítulo V
Haciendo alusión a un mayor valor con el que contaban los soldados atenienses gracias a que ellos podían entrar a territorio enemigo solos mientras que los espartanos lo hacían en compañía de todos sus aliados y cuando vencían a los atenienses decían haberlos vencido a todos ellos cuando en realidad solo habían vencido a una parte de su ejército y cuando Esparta era vencida por soldados atenienses clamaban que fue el ejercito ateniense completo quien los había vencido.

Capítulo VI
El amor a la belleza, el arte y la sabiduría era admirable en la antigua Atenas, esa triada la fomentaban sin medirse. Consideraban la riqueza como una oportunidad para realizar algo.
Pericles menciono algo de gran importancia, que era referente a su liberalidad, no ganaban amistades recibiendo beneficios, si no prestándolos y sin esperar nada a cambio.

Capítulo VII
Pericles nos dice, a través de Tucídides, como su ciudad tiene tal poderío que no solo es digna de admiración para toda Grecia y demás contemporáneos, sino también digna de admiración para quienes han de venir en un futuro.

Capítulo VIII
En este capítulo aclaro que el referirse a los asuntos concernientes a la ciudad era con el fin de que vieran que no se estaba peleando por una tontería, sino por la máxima expresión de la grandeza encarnada, que fue Atenas y fue por ello que los hombres que murieron defendiéndola no huyeron esperando encontrar riquezas en otro lado, sino que se quedaron firmes con la esperanza de regresar a su vida normal y de no ser así su muerte haría que fuera más fácil para alguien más volver a su vida en la ciudad a disfrutar de las riquezas que el difunto no podría.

Capítulo IX
Continuó hablando sobre la valentía de estos hombres, que al actuar de ese modo consiguieron ponerse a la misma altura de su ciudad, alcanzando ellos una grandeza digna de pocos hombres.

Capítulo X
Una invitación a honrar a estos caídos en combate es hecha a lo largo de este capítulo, que los padres de los hijos caídos los honren y que los hijos de los padres caídos lo hagan de igual forma que los hermanos y hermanas de sus congéneres caídos en la defensa de sus ideales.

Capítulo XI
Invita a los hermanos vivir como ellos sus hermanos vivieron para provocarles nuevamente esa envidia a los enemigos que ya vivieron al verles las caras en combate a los ciudadanos atenienses. También da un consejo a las esposas de estos valientes hombres evitar que su marido ande en boca de los hombres, para bien o para mal.

Capítulo XII
Aquí da por terminado el discurso y dice que a partir de ese momento la educación de los hijos de los soldados muertos en combate correrá por parte de la ciudad, queriendo dar a entender esto como un premio por la valía de los caídos.

Bibliografía:
Oración fúnebre de Perícles, Alcíbiades.


24 dic 2009

HexempirE en Metal Frost

Bueno, antes que nada quisiera que visitaran esta pagina http://metalbajo0.blogspot.com/ es un blog de donde pueden descargarse discos del genero que tanto me gusta, Metal.

Una vez conocido el sitio quisiera darles el anuncio de que HexempirE, la banda del autor de estas pendejadas, estará en esto blog, desde donde podrán descargarse su canción demo In absentia mortis, la cual contara con voz dentro de poco tiempo.

Le agradecemos a toda la raza que nos ha apoyado desde que iniciamos hasta el día de hoy y se les envía a todos los inexistentes lectores un cordial saludo y una feliz navidad.


22 dic 2009

Ensayo final sobre: Retroactividad de la ley

Bueno, decidí incluir también el ultimo ensayo que se nos pidió para dicha materia, este fue sobre un tema de elección personal, el que escogí yo fue sobre Retroactividad de la ley. Deje muchos cabos sueltos y la verdad no lo tome con la seriedad que debí haberlo tomado, sin embargo aquí esta.

Introducción

En el actual trabajo relacionaremos un concepto de derecho y uno de libertad con cuatro situaciones en las que entra en juego la retroactividad de la ley. Partiendo de los conceptos analizados veremos cómo se argumentaría del punto de vista de ambos conceptos ya mencionados.

Cabe mencionar que los conceptos de libertad y de derecho tienen su contraparte, la cual solo será mencionada y no se profundizara en ella.

Sobre la libertad

George Weigel, un politólogo estadounidense, en una conferencia titulada Two ideas of freedom nos hablo de un par de conceptos de libertad, uno opuesto al otro, como es de esperarse. Ambos conceptos nacen a raíz de un ensayo escrito por Isaiah Berlin, sobre el cual no profundizaremos en esta ocasión. Weigel por otro lado si profundiza en los conceptos que nos da Berlin sobre libertad demostrando porque son insuficientes y postulando dos ideas diferentes de libertad, una dada por Tomás de Aquino y la otra de Guillermo de Ockham.

  • Libertad para Tomás de Aquino: La libertad en este caso es el actuar correcto del hombre, esto es decir que la libertad equivale al bien, por lo tanto a la felicidad. Dejando fuera a los hombres malos, estos no son libres sino esclavos de su mal actuar, podría argumentarse que son esclavos de sus pasiones, desde ese punto de vista es libre quien hace ejercicio de las virtudes .

  • Libertad para Guillermo de Ockham: Como exponente del Nominalismo, Ockham argumenta que las leyes son algo externo al hombre e incluso la moral es solamente una obligación más que el mismo hombre se impuso. Por ello que la libertad, para Ockham, puede ser prácticamente la misma libertad negativa de Berlin, hacer lo que uno quiera sin interferencias. Una vez más, un simple libertinaje.

Sobre el derecho

Podemos apreciar como cada uno de estos conceptos nos puede llevar a vivir en un estado de inconformidad social y otro de justicia social. Pero quiero hacer notar que para hablar de justicia es necesario hablar de ley, lo que me lleva a la siguiente interrogante ¿Cómo debemos entender a la ley?

Sócrates, en el diálogo de las leyes habla con un acompañante, un sofista para no perder la costumbre, ambos hacen notar dos concepciones de ley muy diferentes una de la otra, son ambas concepciones las que utilizare para tratar de responder a la interrogante anterior.

  • Acompañante: La ley la entiende como un artificio del hombre, hecha exclusivamente por él para su beneficio, como lo dice él la opinión de la ciudad es lo que se acepta legalmente, es decir, la ley es simple y llanamente el producto de un consenso.

  • Sócrates: Sócrates entiende como ley algo que no es solamente un artificio del hombre para su beneficio, sino que también es necesaria la existencia de una serie de principios inherentes al hombre, las leyes que hace el hombre deben ser acordes a estos principios ya mencionados, mientras sea una situación relevante y no una banalidad.

Sobre la retroactividad de las leyes

Partiendo de que el hombre es un ser bueno por naturaleza nos damos cuenta de que la libertad de Tomás de Aquino, que es el ejercicio de las virtudes, se relaciona con la ley de Sócrates ya que el ejercicio de las virtudes es algo que le es natural al hombre (cabe destacar que la naturaleza puede sufrir perversiones) así como los principios de los que nos habla Sócrates que son naturales al hombre.

El actuar como nos da la gana nos hace caer en un estado de caos, y mientras no exista más que una ley que es artificial al hombre y no tiene un respaldo, por decirlo de una forma, real o verdadero es una forma en la que podemos relacionar la visión de libertad de Guillermo de Ockham con el concepto de ley que nos da el acompañante de Sócrates.

Cabe aclarar que la ley como la concibe Sócrates necesita forzosamente de leyes consensuadas (opinión de la ciudad) para poder mantener un orden jurídico. La ley supuestamente basada en conceptos anteriores a ella (los principios naturales de Sócrates) debería de mantener una constancia tanto en tiempo como en lugar, en el momento en que surge un conflicto entre dos leyes en el tiempo, lo normal sería entrar en crisis y aparecería una pregunta que en realidad no es fácil de contestar, ¿Cuál debo seguir?

Este tipo de conflictos de leyes en el tiempo se conoce como retroactividad de la ley, que puede ser definida como la acción de la ley sobre el pasado .

Si tomamos las ideas clásicas de la ley nos toparemos con que no hay posibilidad a la retroactividad de la ley, ya que La ley no dispone más que para el futuro, la misma no tiene efecto retroactivo , poniéndolo en términos de la materia a estudiar “Es opinión de la ciudad que la ley no tiene efectos retroactivos” pero no podemos dejar de lado que hay casos especiales, por lo que no es correcto simplemente trazar una línea y decir un lado está bien y el otro mal, sin embargo para entender mejor el por qué de esto necesitamos conocer más a fondo el concepto de retroactividad.

La ley solo puede ser conocida como retroactiva cuando la ley posterior, aplicándose al pasado, le retira derechos ya adquiridos por una ley anterior a una persona. De esto se desprender que una ley puede aplicarse a hechos pasados sin llamarse retroactiva.

Por ejemplo, existen algunos hechos en los que la ley puede actuar sobre el pasado sin que sea considerada como una ley retroactiva, por ejemplo:

  1. En caso de que la ley necesite interpretación, los sucesos acaecidos entre la entrada en vigor de la ley interpretada y la entrada en vigor de la ley interpretativa. Esto se debe a que independientemente de si la ley interpretada era confusa o no, tiene un sentido que es inherente a esta desde el principio y aunque necesitaba de interpretación este sentido gobernó desde el principio. Si la ley interpretativa contradice en forma alguna al sentido de la ley que interpreta y se aplica de esa forma a situaciones pasadas se aplicaría de forma retroactiva ya que esa ley interpretativa no forma parte del sentido de la ley interpretada.
  2. Hechos suscitados antes de las leyes morales o de orden público, cuando las leyes que provienen de las dos ya mencionadas son aplicadas no son consideradas retroactivas ya que antes no existía una un texto legal que se encargara de regular ese tipo de situaciones, ya pasadas.
  3. Situaciones regidas por una jurisprudencia que no está revestida por el carácter oficial de una ley y por lo tanto no tiene la autoridad de una ley. En este tipo de casos no se involucran los derechos adquiridos en el pasado, ya que solo funciona para ordenar con los elementos que el tiempo aportó.
  4. Es generalmente aceptado que una nueva ley se aplica a los negocios y asuntos ya acaecidos que le competen, esto es solo si confiere beneficios y otorga cosas en función del interés público, sin que haya retroactividad por parte de la ley .

Cabe aclarar que estos cuatro puntos se tomaron de un libro que ya cuenta con alguna antigüedad, por lo que un par de puntos pueden sonar un poco fuera de tono a pesar de que son situaciones abstractas, sobre las cuales profundizaremos tomando en cuenta los conceptos de libertad y ley previamente definidos.

De igual forma es necesario que sepa que el autor toma la teoría de los derechos adquiridos y expectativas de derecho como la válida para hablar de estos cuatro puntos. Esta teoría consiste en:

“La ley es retroactiva cuando viola derechos adquiridos […], la nueva ley no puede desconocer, violar, modificar o extinguir aquellos derechos que definitivamente han entrado al patrimonio o al status de un sujeto determinado, constituyendo por consiguiente parte real y cierta de su activo, cuando tienen carácter económico, o bien, de su esfera jurídica, en aquellos casos de derechos no patrimoniales.”

¿Sócrates vs Sofistas?

¿Qué forma de ver la irretroactividad vendría a ser la correcta? Sería una pregunta nada fácil de responder, podemos inclinarnos a una de las dos argumentaciones siguientes. Antes que nada es menester que entendamos por sofista alguien que tiene por concepto de ley el mismo que el acompañante de Sócrates y por concepto de libertad el mismo que tiene Guillermo de Ockham, al menos para efectos de este ensayo.

Una persona con una forma de ver estos conceptos igual a la de un sofista nos podría argumentar lo siguiente: “Una ley ve solo para el futuro, por lo tanto cualquier suceso acaecido en él pasado y sea tratado con una ley posterior a este es inconcebible ya que la ley misma menciona que esta no puede ser retroactiva. Si la ley fuera retroactiva acabaría con lo que el pueblo mismo ha hecho para su mantener su propio orden seria equiparable a un ser humano comiéndose a otro ser humano, una barbarie pura. El hombre dentro de su capacidad de decidir decidió que el hecho de que la ley no sea retroactiva es por algo, fue por su voluntad que las cosas son así como dicta la ley. Por lo tanto si aceptáramos una ley retroactiva dejaría de servirle a la justicia, dejaría de servirle a su propio fin”.

Mientras que alguien quien comparte la misma visión de libertad y ley (o derecho) de Sócrates podría argumentar lo siguiente: “La ley, si bien es necesaria tenerla, no es inmutable en el sentido de que existe para todas las realidades en todo lugar y momento. De un lugar a otro o de un tiempo a otro cambian las necesidades, inclusive en un mismo lugar. Al cambiar estas la ley corre el riesgo de no cubrir las necesidades que tienen las personas, o el pueblo, como tú lo has llamado. La ley está hecha para servirle a la gente y si no lo hace ¿qué sentido tiene tener una ley? Por eso es que en ocasiones llega a ser necesario que la ley actúe sobre el pasado sin necesidad de llamarla retroactiva. Habrá que tomar en cuenta que la justicia no es un concepto genérico, esta se hace en casos en específico ya que el querer aplicar una <> de justicia para todos los casos es totalmente imposible, por lo tanto si la necesidad de justicia demanda la aplicación de una ley fuera de tiempo es necesario que esta se dé”.

A modo de conclusión

Podemos ver las claras inconsistencias de la argumentación del sofista, ya que al querer referirse a la ley intento dar la imagen de un conjunto de leyes único que pudiera funcionar para todos los aspectos, que solamente rigiera conductas futuras aún si esto representa una injusticia. El dato que la argumentación socrática enfatiza es la necesidad de justicia y como esta no es un concepto genérico, sino específico.

La justicia al ser un concepto específico antes que genérico llega a rebasar cualquier formalidad que tenga la ley creada por el hombre ya que esta es un principio necesario para la convivencia que se da por naturaleza en el hombre.

Bibliografía
  1. Aristóteles, Ética a Nicomaco.
  2. M.A. Mailher de Chassat, Tratado de interpretación de las leyes, p. 271
  3. Rafael Rojina Villegas, Derecho Civil Mexicano, p. 270
  4. George Weigel, Dos conceptos de libertad.
  5. Isaiah Berlin, Dos ideas de libertad.
  6. Platón, Diálogos (Minos, o de las leyes).

¿Qué es la libertad?

Podríamos sencillamente responder a esta pregunta diciendo Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos pero no es precisamente lo que debemos hacer en esta ocasión, volveremos a esta definición más adelante.

En esta ocasión analizaremos la libertad desde 3 puntos de vista diferentes, el de los sofistas, el de los socráticos y el de las escuelas de la decadencia.

Sofistas

En gran medida para los sofistas la libertad era indeterminación, es decir no hay un concepto claro de libertad entre ellos (el hombre podía decir que era la libertad arbitrariamente como dijo Protágoras o no existía gracias a lo dicho por Gorgias, inclusive puede inferirse que solo los más fuertes tienen libertad mientras que los más débiles no gozan de ella como fue postulado por Cálicles).

Socráticos

Podríamos apegarnos a la idea de libertad que nos expone Sócrates, principal exponente de este grupo que lleva su nombre. Para entender la idea de libertad de Sócrates tenemos que saber que para él, el ser humano era solamente un alma y el cuerpo era una forma de mantenerla cautiva, por lo tanto Sócrates dice que la única libertad es la muerte, simple y llanamente morir liberaría el alma de su prisión y así quedaría libre.

Escuelas de la decadencia

  • Epicúreos: Ellos hablaban de la libertad como una capacidad que tenían los átomos (los mismos átomos a los que se refería la teoría atómica de los físicos) por medio de la cual podían decidir si actuaban acorde al bien o en contra de este.

  • Estoicos: No veían a la libertad como una forma de elección sino como una forma de Liberación , como una capacidad para entender al mundo y la vida, la razón.

  • Escépticos: Su visión de la libertad es un tanto peculiar, por no llamarla relativista. Ellos predicaban que no teníamos una guía para saber las cosas, no teníamos una certeza para tomarla como parámetro, por lo tanto la libertad podía ser “X” o bien “Y” sin problema alguno aunque uno fuera contrario al otro.

Podemos tomar la actual definición de libertad mencionada con anterioridad como una recopilación de los epicúreos en la “capacidad por medio de la cual los átomos decidían” y también podemos decir que tiene algo de los estoicos ya que la libertad está fundada en la razón, esto sin afán de llamarla un hibrido ni de revelar un origen de esta definición, es una mera observación.


Jurista y abogado

Podríamos remontarnos a las definiciones que nos brinda la Real Academia Española y concluir este tema rápidamente, pero eso dejaría bastante a desear. Esta vez no lo haremos, solamente partiremos del supuesto de que tenemos una idea vaga de que no es igual un concepto al otro.

Abogado:

Analizaremos primero el concepto de abogado. El abogado es alguien que en base a ciertos estudios defiende a alguien en un juicio, le dedica todo lo que esté en sus manos a su “cliente”, por lo general su labor se ve remunerada al término de esta. Siempre está para ayudar a la gente en lo que su profesión se lo permite. En muchos casos ya no se ve tanto por ese lado sino que se toman más en cuenta las posibilidades del cliente que las capacidades del abogado, no por eso debe aceptarse como correcto. Podemos concluir que el abogado es un perito en la ciencia del derecho que ayuda a las personas a representarlas para cualquier efecto legal, por el momento omitiremos la parte de la remuneración ya que la profesión de abogado no fue concebida pensando ¿Cuánto podre cobrar? Aunque eso pueda parecer una posición muy idealista tiene algo de realidad.

Jurista:
En tanto al jurista, tenemos una definición un poco distante que la de un abogado, podríamos decir que un jurista es superior a un abogado. El jurista es quien estudia profesa y analiza la ciencia del derecho para lograr su perfeccionamiento, es quien piensa el derecho (para que luego el legislador cree normas y el abogado las aplique). Siendo estos dos conceptos diferentes que no están en ninguna forma encontrados nos damos cuenta de que se puede ser las dos a la vez, por lo general el jurista es abogado pero puede darse el caso de que el abogado no sea jurista.

Conclusión:

Ya definimos que es cada uno de estos dos conceptos, ahora, para no perder la costumbre, podríamos simplemente analizar las definiciones de la Real Academia Española con el fin de verificar si nuestras definiciones son acercadas a la realidad.

Abogado: Licenciado o doctor en derecho que ejerce profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo jurídico.

Jurista: Persona que ejerce una profesión jurídica, persona dedicada al estudio, interpretación y aplicación del derecho.

Tomando en cuenta las definiciones que tenemos aquí podemos ver que lo que se ha desarrollado no esta tan alejado de la realidad concebida por los estudiosos de la lengua.

Bibliografía:

Revista judicial www.derechoecuador.com “El jurista y el abogado” Por: Dr. Bayardo Moreno Piedrahita.

¿Es posible conocer verdades absolutas?

Para poder contestar esta pregunta necesitamos entender antes que nada el termino de “verdad” y pasarlo al campo de lo “absoluto”, esto porque de no ser así nos estaríamos prestando a que después de desarrollar todo el argumento fácilmente se viera menguado con la pregunta de “Y entonces ¿Qué es la verdad?”.

Por verdad podemos definirla como “La adecuación del intelecto con la realidad” y lo absoluto puede ser aceptado como “Algo entero, completo, que no está dividido”, lo que nos lleva a poder decir que una verdad absoluta es una “Adecuación total de lo que se piensa con lo que es, y esto a su vez es único, es decir no hay quien se le oponga”. Es necesario tomar en cuenta que no existe una definición única de verdad, pero esta es, por decirlo de una forma, la más aceptada.

Ya definido lo que es necesario podemos partir hacia donde necesitamos, esto es, a responder la pregunta planteada “¿Es posible conocer verdades absolutas?”. Lo cual podría o no delimitarse preguntándose si hablamos del ámbito de la razón teórica o de la razón práctica, pero por fines de facilitar las cosas veo necesario hacerlo.

Si nos enfocamos en el “ámbito de la razón teórica” nos damos cuenta fácilmente que las verdades absolutas son reales aquí, ya que se reduce a métodos los cuales están conformados por pasos y simplemente termina ahí, para llegar a una verdad absoluta en el ámbito de la razón teórica solo hace falta seguir los pasos que corresponden al método que se va a utilizar. Podemos ejemplificar lo anterior con el método Cartesiano, que consta (como todo método) de los siguientes pasos:

  1. Si no hay certeza no se considera como verdadero, para encontrar la certeza hay que dudar de esta.
  2. Para conocer algo hay que descomponerlo, de forma exhaustiva y profunda.
  3. Analizar desde lo más sencillo hacia lo más complejo.
  4. Enlazar lo concluido que deberá ser igual a certeza.

Este método nace a partir de dos actitudes que se pueden tomar al momento de conocer algo, prejuzgar o precipitarse. Para eliminar estas dos no se debe tomar por cierto algo de lo que no se tenga experiencia propia y a la vez se deben pensar las cosas con el detenimiento suficiente.
Pero, ¿Por qué si funciona el método cartesiano en el ámbito de la razón teórica? Esta es la pregunta central del asunto, la respuesta esta mucho antes de que Descartes pisara la Tierra, remontándonos a los Físicos, antes de Sócrates ya se hablaba sobre la forma de actuar de la naturaleza, se hablo de que la naturaleza “Sin ser racional, actúa racionalmente” y aun más evidente fue que todo en la naturaleza actúa bajo un mismo principio, cada acontecimiento tiene su origen en algún otro o en alguna condición previamente existente, es decir es necesario que suceda algo para que suceda lo siguiente, en pocas palabras hablamos de un principio de necesidad característico de la naturaleza.

El principio de necesidad, a pesar de ser el principio de la naturaleza como tal, no es el único que existe. Para definir esta situación aparecieron los Sofistas, de igual forma antes que Sócrates pero después de los Físicos. A ellos se les considera como los primeros humanistas, ya que ellos dejaron de ver la forma de actuar de la naturaleza que ya estaba definida y se dedicaron a la forma de actuar del hombre.

El hombre no actúa por el principio de necesidad, de ser así nos estaríamos negando la libertad que gracias a la razón tenemos, ya que somos libres de instintos; todo lo que escogemos hacer es eso, una elección no una predisposición. A esto le llamamos principio de libertad, este principio (así como el principio de necesidad es de las cosas cuantitativas, con extensión) es característico de sujetos de razón, y siendo el ser humano el único sujeto de razón que camina sobre la tierra es característica del hombre.

En la antigüedad los hombres eran capaces de encontrar verdades absolutas tanto para la naturaleza como para los hombres, muchas veces las verdades absolutas para los hombres eran dadas por la autoridad de alguien más o por métodos diferentes a los usados para alcanzar las verdades absolutas en lo teórico.

Podemos concluir diciendo simplemente si es posible alcanzar verdades absolutas, donde debemos prestar especial atención es en los métodos de alcanzarlas y en las formas mediante las cuales pueden cuestionar las verdades ya mencionadas.

¿Fue Sócrates un sofista?

Partiendo de la definición que aparece en el Diccionario de la lengua española podemos concebir a los sofistas como “Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos”, si partimos de la definición tal cual podemos darnos cuenta de que Sócrates no era un sofista, el no se dedicaba a la enseñanza como uno de sus fines, a él se le podía ver conversando con los demás ciudadanos con el afán no de imponer una idea sino de que con la ayuda de su interlocutor pudieran llegar a un conocimiento más profundo.

Los sofistas incluso eran quienes se jactaban de ser ellos los que sabían, mientras que Sócrates siempre presento una actitud que puede ser confundida fácilmente con ignorancia pero no lo era, era una actitud de humildad en la que él no lo sabía todo, pero buscaba la forma de aprender cada vez mas.

Incluso podríamos hacer una declaración muy atrevida fundamentándonos en la definición de sofisma que nos da el diccionario que ya mencionamos; “Razón o argumento falso con apariencia de verdad”, tomando en cuenta que los argumentos de Sócrates no son falsos, sino todo lo contrario vemos que Sócrates no se valía de sofismas, y profundizando en la definición de Sofista del mismo diccionario tenemos otra que dice “Que se vale de sofismas”, luego entonces Sócrates no fue un sofista.

¿Por qué es mejor sufrir una injusticia que cometerla?

Dado a que ya hemos estado analizando a Sócrates anteriormente caeríamos en un error si cortamos este hecho abruptamente, por eso es que utilizaremos lo que Platón nos expone sobre Sócrates para responder a la pregunta planteada.

Para Sócrates está claro que el mejor de los bienes es la justicia por lo tanto el peor de lo males (en el otro extremo) debe de ser la injusticia, luego es preferible sufrir una injusticia a cometerla.

Sócrates sostiene que lo que es bello y bueno es lo justo, mientras que lo feo y malo es lo injusto, partiendo de esto podemos interpretar la pregunta como “¿Por qué es mejor sufrir actos feos y malos que cometer un acto feo y malo?” .

Cometer una injusticia, que no solo es feo sino también el peor de los males es actuar, obviamente, mal y el actuar mal es ir en contra del bien, estando la naturaleza humana alineada con el bien es actuar en contra de esta. Luego cometer una injusticia es actuar contra la naturaleza de uno mismo.

¿Es un abogado un sofista?

Parece ser que ya tenemos una costumbre de basarnos en el diccionario para responder estas preguntas, cosa no del todo buena pero sirve para darnos una idea de la realidad de las cosas; por sofista podemos entender que un sofista es alguien que se vale de argumentos falsos con apariencia de verdaderos. Ahora es preciso preguntarnos ¿un abogado utiliza argumentos falsos aparentemente verdaderos?

Al parecer tenemos una definición incompleta de sofista, dado a que nos dice de que se vale, pero siempre alguien se vale de algo para alcanzar algo más, ¿Qué es ese algo que el sofista quiere alcanzar? La historia nos dice que lo que busca, por medio de manipular a la gente usando sofismas, son sus propios fines; un abogado de verdad no busca sus fines, busca los de su cliente.

Podemos concluir que un buen abogado busca los fines de su cliente, un mal abogado busca los propios, luego un mal abogado puede ser un sofista y un buen abogado no puede serlo, partiendo, claro, de lo mencionado con anterioridad.
Bibliografía:

  1. ¿Es preferible sufrir injusticia que cometerla? El Gorgias, obra cumbre de la filosofía jurídico-política, Venustiano Reyes Reyes, pp. 244-248.
  2. www.rae.es
  3. Diálogo “Gorgias o de la retórica”, Platón, Editorial Concepto 1978, México D.F.

Serie de ensayos

En una de las materias de mi carrera el profesor nos pidió que hiciéramos unos ensayos de diversos temas, todos relativos a su materia (como si no estuviera por demás decirlo). Me dare a la tarea de publicarlos en version para este blog. Una entrada por ensayo, pretendiendo tenerlos todos en la red hoy mismo (xD).

Los ensayos que destacaron, que son los que me encargare de publicar aqui son los siguientes:

  1. ¿Es posible conocer verdades absolutas?.
  2. Jurista y abogado.
  3. ¿Qué es la libertad?*
  4. Retroactividad de la ley (ensayo final).
*No fueron terminados (por lo tanto posiblemente no tengan bibliografía, en caso de que la tengan será escasa).

17 dic 2009

Finalizamos

Bueno, terminamos la primera de 10 etapas llamadas "semestres" y la verdad aprendí mucho, hagamos un recuento de lo que aprendí en estos meses:
  1. A servir desde un barril de cerveza.
  2. A mentirle a mis padres "Te juro que no tome mas que una" (bueno, eso ya lo sabia xD).
  3. A perder mi tiempo escribiendo pendejadas en un blog que nadie lee.
  4. Que se siente muy bien estar en un escenario tocando con la tuna xD.
  5. A escuchar (claro que no, no mames!!).
  6. A manejar en estado un estado eufórico provocado por el abuso de bebidas alcohólicas (claro que no, la verdad es que hasta sobrio parezco un ebrio al volante).
  7. A intentar escribir con buena ortografía (resaltemos la parte mas importante de esta oración INTENTAR).
  8. A subir hasta nivel 21 en el diablo (eso lo aprendí en los últimos 2 días me parece).
  9. El significado de la palabra "gandul".
  10. Todo lo que mis profesores intentaron enseñarme (o al menos la gran parte).
Bueno, aqui podemos ver que pude resumir el aprendizaje semestral de una persona promedio en 10 puntos, y notese que el que debiera ser el punto mas importante (el 10, aunque el 1 sea muy util y 6 por supuesto) esta hasta el final y no abarca mas de un renglón, esa es la seriedad con la que la gente hoy en dia se toma su educacion (me incluyo en esa gente, es un defecto mas a corregir, despues analizare la lista de 284902484 defectos a corregir antes de casarme xD).

Related Posts with Thumbnails